Artículos
-
Contaminación de genética liquida
Existen muchos factores que pueden influir directamente sobre la calidad y conservación del semen porcino, dentro de ellos, uno de los más importantes es la contaminación por microorganismos (García et al 1998), sin embargo, también podemos encontrar hongos, ácaros, virus, entre otros.Esta contaminación ocurre habitualmente durante el proceso de la extracción (Arauz et al 2000), puede provenir del aparato génito-urinario del semental y/o durante su dilución para la inseminación artificia, ocasionando una disminución de la fertilidad (Serrano et al 1994, Conza et al 2004). -
¿Qué tan importante es tener un buen manejo del semen de toros?
Hay varios factores importantes que es determinante para lograr la conservación de la calidad del semen y obtener un resultado positivo, a continuación, te lo detallamos.
El proceso de congelación de semen se da en los siguientes pasos:La colecta, Evaluación del semen, Cálculo del número de pajillas posibles, Dilución del semen al volumen requerido, Finalmente el proceso de criopreservación. -
Animal Home te comenta sobre el Test de HOS
El Test de Hinchamiento Hipoosmótico o HOST, es una prueba que permite evaluar la integridad funcional de la membrana plasmática del espermatozoide. Fue desarrollado por Jeyendran et al., (1984), para estudiar la funcionalidad e integridad de la membrana espermática humana. Se basa en la capacidad que tienen las membranas para permitir el transporte selectivo de moléculas. Sin embargo, también es utilizado para especies animales como hámster, conejos, cuyes, ovejas, toros, caballos, entre otros. -
¿Sabías que el agua es vital en el mejoramiento genético de bovinos, ovinos, porcinos y demás? Entérate aquí como puedes aprovecharlo.
¡El agua! Como fuente de vida enfocado en el procesamiento de genética liquidaUno de los principales eventos que sostiene la reproducción animal es el procesamiento de genética liquida, todo centro genético tiene la gran responsabilidad de mantener la calidad de su producto final; llámese pajilla, pajuela, frasco, blíster, etc., que contenga dentro de si el material genético para su conservación. -
Conoce los tipos de enfermedades que causan diarrea en lechones lactantes
Es muy importante el cuidado de los lechones lactantes, ya que en América latina la mortalidad va hasta un 28%, siendo un 20% de esta mortalidad a causa de la diarrea.Los tipos de diarrea se pueden dar por lo siguiente: -
¿El estrés térmico tiene alguna conexión con la reproducción porcina?
El efecto negativo que tiene el calor en los resultados reproductivos de una granja es de gran importancia y preocupación, los cerdos controlan y eliminan el exceso de calor a través de la respiración, es por ello que la elevada temperatura ambiental, causa alteraciones y estrés por calor en los verracos. -
Definición y funcionalidad del análisis métrico de grasa dorsal en hembras en pre-inseminación y preparto
Según Maes D.G.D et al; (2004) la evaluación de la condición corporal de la hembra a través de la medición de grasa dorsal presenta las siguientes ventajas:
La medición de los niveles de GRASA DORSAL constituye un método más objetivo y preciso para evaluar la condición corporal de las cerdas (Charette et al.,1996).
-
Clasificación de hembras. Condición corporal vs milímetros de grasa dorsal
En la mayoría de producciones porcinas tecnificadas en América y Europa utilizan dos métodos para averiguar la condición corporal de las hembras estos son:- Subjetiva- (Body Condition Score) condición corporal.
- Objetiva (medición del grosor de la grasa dorsal).
Realizando ambas mediciones en el momento de la inseminación o monta de las cerdas, puede determinarse el esquema correcto de alimentación y el tipo de alimentación adecuado para que las cerdas lleguen a las parideras en una condición física ideal. -
Colección e inseminación artificial en abeja reina
La inseminación artificial es la técnica que se utiliza para controlar el origen genético de los progenitores, pudiendo seleccionar aquellos caracteres que sean más interesantes para el apicultor, ya sean estos de tipo productivo (kilo-gramos de miel, polen, jalea real, etc.) o de comportamiento (menor agresividad, menor tendencia a la enjambrazón, resistencia a enfermedades, etc.).
- Pagina anterior
- Página 3 de 3