¡No lo podrás creer! Estos datos son los que afectan el sector de la producción de leche en Perú
Este estudio demuestra la crisis que afronta el sector de la ganadería en nuestro país. ¡Increíble!
Según Midagri (2017, 2018) y Oré y Tavera (2018), el precio pagado a los ganaderos por parte de la gran industria láctea en el Perú se ve afectado por un conjunto de factores tales como:
- La perecibilidad de la leche y la inelasticidad de la oferta.
- La atomización de la oferta y alta dispersión geográfica de los ganaderos.
- El esquema de verificación de la calidad de leche fresca.
Estos factores sumados a la concentración en la compra de leche, ya que tres empresas acopian poco más del 90% de la demanda industrial de leche fresca, incidirían en el poder de negociación de los ganaderos para determinar los precios por la leche fresca en cada zona geográfica.
Asimismo, de acuerdo con Bernaola et al. (2019), existe una diferencia entre el precio pagado por la gran industria láctea y la industria artesanal, principalmente cuando existe la alternativa para los ganaderos de poder vender su producción a industriales artesanos. Por ejemplo, en 2017, la gran industria pagaba entre S/ 1,0 y S/ 1,20 por el litro de leche fresca; mientras que, los productores artesanales pagaban a los productores entre S/ 1,30 y S/ 1,50 por el litro de leche fresca (Bernaola et al., 2019, págs. 31-32).
Por otro lado, respecto a los costos de producción, de acuerdo con García y Gómez (2006), los costos en Cajamarca se ubicaban entre los S/ 0,75 y S/ 0,92 por kilo de leche cruda en 2006. Mientras que, en Huara (Lima), Alvarado (2015) estimaba el costo de producción en S/ 0,88 por kilo de leche cruda a diciembre de 2011. Sin embargo, como señala Bernaola et al. (2019), los costos de producción de leche varían entre zonas de producción, siendo este mayor en la costa, donde la alimentación del ganado se realiza a través de alimento balanceado y concentrado.
Mientras que, en las zonas de producción andina los costos podrían ser menores por el uso de los pastos naturales o cultivados, aunque estos productores quedarían expuestos a las épocas de sequías durante el año.
En el mismo tiempo, el directivo de Conveagro Clímaco Cárdenas, durante el 2020 y 2021, señala que el valor de compra de la leche de parte de las compañías más grandes se ha mantenido casi inalterable. Solo se realizó un incremento de 6 céntimos por litro de leche en abril de ese año. Lo que se le paga a un productor por litro de leche puede variar desde S/ 0,90 como mínimo, hasta llegar a S/1,40, dependiendo de la calidad de la leche. Pero además según sus estimaciones, el costo de la producción de leche en establos grandes de la costa pasó de un promedio de S/1,31 por litro en el primer semestre de 2020 a S/1,44 por litro en el primer semestre de 2021. Vender este producto a S/1,40 les deja una pérdida de S/0,04 por litro. La situación encarece aún más para pequeños y medianos productores, como es el caso de Roberto Sosa, de Santa Rita de Siguas, en Arequipa, cuyas pérdidas llegaban a S/0,48 por litro.
Por ello, a pesar del incremento del precio pagado por la leche fresca cruda a los ganaderos en los últimos años (ver Gráfico), las asociaciones de ganaderos han reiterado sus quejas respecto a que el nivel de precios resultaría insuficiente para cubrir los costos de producción, producto del incremento de los costos de alimentación de las vacas, que representarían entre el 60 y 70% del costo de producción (Bernaola et al., 2019; Alvarado, 2015), demandando un incremento en el precio base pagado por la gran industria láctea.
En conclusión, en el mercado de producción de leche fresca cruda - primer eslabón de la cadena de producción láctea -, se registra las siguientes características:
- El producto, la leche fresca cruda, es un bien perecible.
- La oferta de productores ganaderos se encuentra atomizada y dispersa geográficamente, la misma que se estima en cerca de 120 mil productores.
- La demanda de leche fresca es explicada por la industria láctea, donde el 50% es adquirida por la gran industria, destacando Gloria como el principal comprador; 40% de la producción de leche fresca es adquirida por la industria artesanal, conformada por pequeñas unidades productivas dedicadas principalmente a la fabricación de quesos; y, un 10% se destina para el autoconsumo y terneraje.
- La importación de leche en polvo explica aproximadamente el 15% de la oferta de insumos de leche de la industria láctea en 2020, incrementándose con respecto al 13,30% del período 2009 – 2017.
- El precio promedio pagado al productor pasó de S/ 1,01 (2011) a S/ 1,37 por litro (2020); sin embargo, a pesar este incremento, la asociación de ganaderos considera insuficiente el precio pagado por la industria, debido al reciente incremento del costo de la alimentación de las vacas que explica entre el 60 y 70% de sus costos de producción; y, La oferta inelástica de la producción de leche fresca, la atomización y dispersión de la oferta, y, el esquema de verificación de la calidad de la leche, serían una parte de los factores que, por un lado, incidirían en el poder de negociación de los ganaderos; y, por otro lado, explican el proceso de fijación de precios precio pagado por las empresas industriales en las distintas zonas geográficas de producción de leche fresca.
¿Qué te pareció este articulo? ¿Escríbenos y déjanos tu consulta?
Contamos con variedad de Herramientas de Ganadería de la mejor calidad, Descúbrelo haciendo Clic Aquí
No olvides suscribirte para recibir contenido de valor Premium